Infant and Maternal Deaths in Brazil: A 10-Year Analysis of Pregnancy in Adolescence
DOI:
https://doi.org/10.17564/2316-3798.2022v9n1p116-130Publicado
Descargas
Descargas
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Interfaces Científicas - Saúde e Ambiente
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Autores que publicam nesta revista concordam com os seguintes termos:
a. Autores mantêm os direitos autorais e concedem à revista o direito de primeira publicação, com o trabalho simultaneamente licenciado sob a Licença Creative Commons Attribution que permite o compartilhamento do trabalho com reconhecimento da autoria e publicação inicial nesta revista.
b. Autores têm permissão e são estimulados a distribuir seu trabalho on-line (ex.: em repositórios institucionais ou na sua página pessoal), já que isso pode gerar aumento o impacto e a citação do trabalho publicado (Veja O Efeito do Acesso Livre).
Resumen
El objetivo de este estudio fue evaluar el perfil epidemiológico de las muertes infantiles y maternas adolescentes entre 2010 y 2019 en Brasil. Se trata de un estudio descriptivo, cuantitativo, basado en datos referentes a nacimientos y muertes infantiles y maternas de madres adolescentes (entre diez y 19 años), del Departamento de Informática del Sistema Único de Salud entre los años 2010 a 2019. En el análisis de los nacidos vivos, la mayoría de las madres eran solteras, habían asistido a siete o más consultas prenatales y tenían de ocho a 11 años de educación. En general, los bebés nacían a término, por vía vaginal y eran mestizos. Las muertes infantiles predominaron en la fase neonatal temprana. Las muertes maternas, en el grupo de edad entre 15 y 19 años, y la causa obstétrica directa fue la principal causa de muerte. No fue posible afirmar que hubo una disminución en la tasa de mortalidad infantil. Hubo un comportamiento lineal de la razón de mortalidad materna en el período estudiado. Es necesario adoptar medidas educativas para prevenir el embarazo adolescente, lo cual constituye un gran desafío para los formuladores y gestores de políticas públicas en el país.