Monitoreo de la calidad del agua en los hospitales: un estudio comparativo longitudinal para detectar puntos críticos
DOI:
https://doi.org/10.17564/2316-3798.2022v9n1p159-174Publicado
Descargas
Descargas
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Interfaces Científicas - Saúde e Ambiente
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Autores que publicam nesta revista concordam com os seguintes termos:
a. Autores mantêm os direitos autorais e concedem à revista o direito de primeira publicação, com o trabalho simultaneamente licenciado sob a Licença Creative Commons Attribution que permite o compartilhamento do trabalho com reconhecimento da autoria e publicação inicial nesta revista.
b. Autores têm permissão e são estimulados a distribuir seu trabalho on-line (ex.: em repositórios institucionais ou na sua página pessoal), já que isso pode gerar aumento o impacto e a citação do trabalho publicado (Veja O Efeito do Acesso Livre).
Resumen
En el ámbito hospitalario, el agua se utiliza para los más diversos fines, tales como: consumo, procesos de limpieza y hemodiálisis. El suministro regular y el seguimiento frecuente de la calidad del agua son fundamentales para garantizar la seguridad de las actividades realizadas. La Ordenanza de Consolidación No. 5 de 28 de septiembre de 2017, del Ministerio de Salud, regula los requisitos sensoriales, químicos y microbiológicos para el agua potable. En el presente trabajo se realizó un estudio longitudinal del seguimiento de la calidad del agua utilizada en dos hospitales, identificando sus principales puntos críticos. Para eso, se analizaron 126 muestras de agua recolectadas entre 2016 y 2019, de las cuales 80 provenían del hospital A y 46 del hospital B. Durante los cuatro años de estudio, hubo variación en el número de muestras en desacuerdo con la legislación vigente. También se verificó que las muestras presentaron no conformidades principalmente en el análisis de cloro residual libre, 11,3% y 19,6%, y recuento de bacterias heterotróficas, 5,0% y 2,2%, en los hospitales A y B, respectivamente. Con eso, se comprueba la importancia de la monitorización de la calidad del agua en los hospitales, apuntando a la atención sanitaria de los empleados y, en particular, de los pacientes.
Palabras clave: Cloro Residual. Control de Calidad. Estándar de Potabilidad del Agua.