IMPACTO DE UNA ACCIÓN DE EXTENSIÓN EN LAS MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD EN UNA ESCUELA PRIMARIA
DOI:
https://doi.org/10.17564/2316-3798.2023v9n2p353-366Publicado
Descargas
Descargas
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Interfaces Científicas - Saúde e Ambiente
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Autores que publicam nesta revista concordam com os seguintes termos:
a. Autores mantêm os direitos autorais e concedem à revista o direito de primeira publicação, com o trabalho simultaneamente licenciado sob a Licença Creative Commons Attribution que permite o compartilhamento do trabalho com reconhecimento da autoria e publicação inicial nesta revista.
b. Autores têm permissão e são estimulados a distribuir seu trabalho on-line (ex.: em repositórios institucionais ou na sua página pessoal), já que isso pode gerar aumento o impacto e a citação do trabalho publicado (Veja O Efeito do Acesso Livre).
Resumen
Las prácticas de bioseguridad refieren-se a la protección de la vida, con el objetivo de crear barreras entre las personas y los agentes patológicos presentes en el ambiente. Sin embargo, esta protección solo es posible cuando se adoptan correctamente las medidas de bioseguridad. En este contexto, este artículo presenta el impacto de una acción enfocada en informar y concientizar sobre la correcta higiene de manos, el uso de alcohol etílico al 70% (p/p) y el uso correcto de cubrebocas para estudiantes de educación primaria. La acción ocurrió en septiembre de 2021, durante la pandemia provocada por el virus SARS-CoV-2, con alumnos de 6º y 7º grados de una escuela de la ciudad de Guarapuava-PR. El impacto de la acción de educación para la salud se midió por la aplicación de cuestionarios pre y post acción. Con base en los resultados obtenidos, se observó que los estudiantes ya sabían sobre la necesidad de usar jabón para la higiene de manos, lavaban diariamente sus cubrebocas de tela y las usaban durante el descanso entre clases. Lo destacamos que la realización de la acción consistió en esclarecer el tiempo correcto de lavado de manos, el porcentaje de alcohol etílico para ser efectivo como agente antiséptico, identificación de los diferentes tipos de cubrebocas disponibles y el tiempo máximo de uso de las mismas. Por lo tanto, se concluye que esta acción de educación en salud fue efectiva para sumar conocimientos y concienciar a los estudiantes sobre las medidas de bioseguridad, fundamentales en el combate a las enfermedades infecciosas.