EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD DE AUTOCUIDADO DE MUJERES TRANSEXUALES
DOI:
https://doi.org/10.17564/2316-3798.2023v9n2p169-179Publicado
Descargas
Descargas
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Interfaces Científicas - Saúde e Ambiente
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Autores que publicam nesta revista concordam com os seguintes termos:
a. Autores mantêm os direitos autorais e concedem à revista o direito de primeira publicação, com o trabalho simultaneamente licenciado sob a Licença Creative Commons Attribution que permite o compartilhamento do trabalho com reconhecimento da autoria e publicação inicial nesta revista.
b. Autores têm permissão e são estimulados a distribuir seu trabalho on-line (ex.: em repositórios institucionais ou na sua página pessoal), já que isso pode gerar aumento o impacto e a citação do trabalho publicado (Veja O Efeito do Acesso Livre).
Resumen
El autocuidado es la forma en que el acto de cuidarse a sí mismo tiene el propósito de preservar la vida y el bienestar personal. Para inferir si existe o no un déficit de autocuidado, se está reduciendo la capacidad de realizarlo con demandas terapéuticas. Este estudio tuvo como objetivo describir la capacidad de autocuidado de las mujeres transexuales. Se realizó un estudio cualitativo con 12 mujeres transexuales en el Ambulatorio de Sexualidad del Hospital Universitario de Maranhão, Brasil. La Escala de Evaluación de la Agencia de Autocuidado se utilizó en el marco de la Teoría del Déficit de Autocuidado de Orem. Estudio aprobado por el Comité de Ética en Investigación. Predominaron la edad menor de 30 años (75,0), morena (58,3%), escolaridad media a media (66,7%), soltera (83,4%), ingresos de 1 a 2 salarios mínimos y vivienda con padres (50,0%) y agnóstica (33,3%). Las mujeres transgénero inspeccionan sus cuerpos (83,3%), son capaces de realizar una evaluación de lo que puede ser beneficioso para su salud (58,3%), piden ayuda a los amigos cuando los necesitan (41,7%), piden información sobre su salud (83,3%) y aclaraciones cuando necesitan tomar un nuevo medicamento (58,3%). Tienen buena capacidad de autocuidado (66,7%). Las mujeres transgénero buscan servicios de salud, especialmente en el proceso de transformación corporal con compromiso, determinación y necesidad de adaptarse a situaciones adversas.