PERFIL DE MUJERES EN COMUNIDADES TERAPÉUTICAS E IMPACTOS MULTIDIMENSIONALES DEL USO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS

DOI:

https://doi.org/10.17564/2316-3798.2024v9n3p124-137

Autores/as

Publicado

2024-04-29

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Resumen

El objetivo de este estudio fue analizar el perfil de las mujeres atendidas en dos comunidades terapéuticas femeninas en un municipio del sur de Brasil, así como investigar los impactos del uso de drogas en diferentes áreas de sus vidas. Metodológicamente, se trata de una investigación exploratoria y descriptiva con un enfoque cuantitativo. Se administró un cuestionario a 26 mujeres que estaban recibiendo atención en estas comunidades terapéuticas. En cuanto al perfil de las participantes, el rango de edad promedio fue superior a los 35 años, compuesto por mujeres autodeclaradas blancas, solteras, con educación secundaria completa e ingresos mensuales promedio inferiores al salario mínimo. Se observó un número igual de mujeres católicas y evangélicas pentecostales, seguidas de protestantes y sin religión. En cuanto a los impactos del uso de drogas en sus vidas, más del 73% informó adversidades con sus hijos, más del 70% en relaciones conyugales, el 80% en la salud y casi el 80% en el trabajo. Los resultados de este estudio enfatizan la importancia de enfoques integrados y contextualizados en el tratamiento y la recuperación de mujeres con dependencia química. Es fundamental considerar no solo los aspectos biológicos y psicológicos del consumo de drogas, sino también los determinantes sociales de la salud, como los ingresos, la educación y el apoyo social. Además, es relevante reconocer el papel de la religión y la participación religiosa en la vida de estas mujeres. Se espera que esta información pueda contribuir a la mejora de las prácticas de atención y la promoción del bienestar de estas mujeres.

Biografía del autor/a

Paulo Gustavo de Limas Ribas, Universidade Cesumar

Mestre em Promoção da Saúde pela Universidade Cesumar, (Unicesumar) em Maringá, Paraná.

Tânia Maria Gomes da da Silva, Universidade Cesumar

Doutora em História pela Universidade Federal do Paraná. Professora permanente do Programa de Pós-Graduação em Promoção da Saúde da Universidade Cesumar, (Unicesumar) em Maringá, Paraná.

Ângela Mara de Barros Lara, Universidade Cesumar

Doutora em Educação pela Universidade Estadual Paulista Júlio de Mesquita Filho. Professora do Programa de Pós-graduação em Gestão do Conhecimento nas Organizações da Universidade Cesumar, (Unicesumar) em Maringá, Paraná.

Jeferson Luis Lima da Silva, Universidade Cesumar

Especialista em Ciências Humanas e Sociais Aplicadas pela Universidade Federal do Piauí (UFPI). Licenciado em Sociologia pela Universidade Cesumar, (Unicesumar) em Maringá, Paraná.

Cómo citar

Ribas, P. G. de L., da Silva, T. M. G. da, Lara, Ângela M. de B., & Silva, J. L. L. da. (2024). PERFIL DE MUJERES EN COMUNIDADES TERAPÉUTICAS E IMPACTOS MULTIDIMENSIONALES DEL USO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS. Interfaces Científicas - Saúde E Ambiente, 9(3), 124–137. https://doi.org/10.17564/2316-3798.2024v9n3p124-137