Perfil epidemiológico y el estado funcional de los pacientes con distrofia muscular de Duchenne visto en clínicas de fisioterapia en la ciudad de Aracaju
DOI:
https://doi.org/10.17564/2316-3798.2013v1n2p21-32Palabras clave:
Terapia Física, Distrofia Muscular de Duchenne, EpidemiologíaPublicado
Descargas
Descargas
Número
Sección
Licencia
Autores que publicam nesta revista concordam com os seguintes termos:
a. Autores mantêm os direitos autorais e concedem à revista o direito de primeira publicação, com o trabalho simultaneamente licenciado sob a Licença Creative Commons Attribution que permite o compartilhamento do trabalho com reconhecimento da autoria e publicação inicial nesta revista.
b. Autores têm permissão e são estimulados a distribuir seu trabalho on-line (ex.: em repositórios institucionais ou na sua página pessoal), já que isso pode gerar aumento o impacto e a citação do trabalho publicado (Veja O Efeito do Acesso Livre).
Resumen
La distrofia muscular de Duchenne es la más común y la más grave de las distrofias musculares, donde los signos y síntomas son más intensos con una evolución más rápida y la muerte puede ocurrir alrededor de la 2ª o 3ª década de la vida. En la actualidad, la incidencia se estima en alrededor de uno por cada três mil quinientos nacidos vivos del sexo masculino. Conocer la prevalencia de la Distrofia Muscular de Duchenne en la ciudad de Aracaju-SE, así como caracterizar el perfil funcional que presentan estos pacientes. La población de estudio consistió en todos los pacientes con distrofia muscular de Duchenne, asistidos por clínicas de terapia física en esta ciudad. Los datos fueron recogidos entre enero y abril de 2011, inicialmente en los registros clínicos de cada paciente, y, posteriormente, los pacientes identificados fueron sometidos a evaluación clínico-epidemiológica. Entre las limitaciones funcionales que se encontraron en la mayoría de los pacientes estudiados, se destaca el acometimiento de los miembros inferiores. Los pacientes evaluados en la ciudad de Aracaju mostraron deterioro funcional moderado para realizar actividades de la vida diaria, lo que caracteriza la necesidad de implementar acciones y políticas públicas y privadas dirigidas a mejorar la calidad de vida de estos pacientes.