Caracterización del abuso sexual infantil en la ciudad de Aracaju/SE
DOI:
https://doi.org/10.17564/2316-3798.2013v1n2p09-20Palabras clave:
La violencia sexual, Notificación, NiñosPublicado
Descargas
Descargas
Número
Sección
Licencia
Autores que publicam nesta revista concordam com os seguintes termos:
a. Autores mantêm os direitos autorais e concedem à revista o direito de primeira publicação, com o trabalho simultaneamente licenciado sob a Licença Creative Commons Attribution que permite o compartilhamento do trabalho com reconhecimento da autoria e publicação inicial nesta revista.
b. Autores têm permissão e são estimulados a distribuir seu trabalho on-line (ex.: em repositórios institucionais ou na sua página pessoal), já que isso pode gerar aumento o impacto e a citação do trabalho publicado (Veja O Efeito do Acesso Livre).
Resumen
Este estudio tiene como objetivo caracterizar la violencia sexual en niños de Aracaju en el período comprendido entre 2009 y 2011. Para ello se utilizó la base de datos del Sistema de Información de Enfermedades de Declaración Obligatoria (SINAN), ofrecida por la Secretaría Municipal de Salud de Aracaju. Los resultados mostraron que 82 niños fueron víctimas de violencia sexual en la ciudad de Aracaju, de los cuales un 79,23% son niñas y un 20,74% son niños, el 37,8% de las víctimas son de raza mixta; el 23,18% estudió hasta el cuarto año básico, el 6,1% tiene algún tipo de trastorno. En cuanto a la violencia sexual, el 31,72% fueron violadas; en 87,81% de los casos sólo había un agresor; en el 47,56% de los casos hubo reincidencia de la violencia y las consecuencias que se detectaron en el momento de la notificación mostraron que 6,10% de las víctimas tenía estrés postraumático. En relación al agresor, en 41,46% de los casos se trata de algún conocido de la víctima y de la familia y un 89.03% son del sexo masculino, el 20,74% estaban bajo sospecha de alcohol en el momento del asalto; un 76,83% de los actos violentos ocurrieron en la propia residencia de la víctima. En cuanto a los procedimientos y direccionamientos ofrecidos a las víctimas, el 80,49% colectaron muestras de sangre para pruebas de laboratorio, el 85,37% fueron direccionados para servicios de salud y en 69,51% las víctimas fueron enviadas a agencias de protección al niño; un 85,37% de los casos fueron clasificados como probable agresión. Con este estudio se puede concluir que la violencia es un problema complejo reincidente, con múltiples causas y consecuencias muy devastadoras para los niños, sus agresores siguen siendo personas cercanas a la víctima y a su familia y el mismo niño puede sufrir más de un tipo de violencia simultáneamente.