LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LA FORMACIÓN JURÍDICA Y LA RESOLUCIÓN Nº 5 DEL CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIÓN
DOI:
https://doi.org/10.17564/2316-381X.2024v9n3p94-107Resumen
El artículo pretende analizar la importancia de la inclusión de la perspectiva de género en la formación jurídica brasileña, para que cuestiones como los estereotipos, la discriminación y la violencia puedan ser estudiadas y debatidas. La formación jurídica exclusivamente teórica y técnica ya no es suficiente en la práctica, siendo necesaria una formación que desarrolle la capacidad crítica de los profesionales del derecho para analizar las desigualdades de género existentes en Brasil. Ante esta realidad, surge la pregunta: ¿cómo puede la inclusión de una perspectiva de género en la formación jurídica brasileña contribuir a la realización de los derechos humanos de las mujeres? Para responder a esta pregunta, se eligieron dos objetivos específicos: (i.) enfatizar la importancia de incluir estudios de género en los currículos de educación jurídica en Brasil y (ii.) analizar la Resolución 5 del Consejo Nacional de Educación y los desafíos que conlleva con respecto a las directrices curriculares nacionales para la educación jurídica y su propósito. El método aplicado fue el deductivo, así como el histórico procesal y las técnicas de investigación bibliográfica y documental. En resumen, se concluyó que la educación jurídica brasileña aún no ha superado las nociones conservadoras y androcéntricas de la educación tradicional, teórica y técnica. Es necesario revisar las estructuras, modelos y metodologías de una cultura patriarcal, machista y sexista, que se resisten a los debates esenciales sobre el tema, y también a la inclusión de las cuestiones de género en el ámbito académico, para contribuir a garantizar los derechos humanos de las mujeres.